¡No nos cuentes tu RSC, Pico de Oro!
![]() |
¡Qué pico de Oro! Capricho 53 de Goya. Museo del Prado.
|
¡No, por favor, no nos lo cuentes Pico de Oro!
Si tu empresa hace RSC desde un planteamiento de mínimos, obligada por la normativa y sólo con el fin de cubrir el
expediente … no nos cuentes tu RSC, no lo es.
Si usas la RSC como herramienta publicitaria, como Green-washing, para especular con tus ingresos en el
corto plazo, gastando mucho dinero en parecer una organización responsable y
muy poco en serlo … ahórratelo, no vale la pena que nos comuniques tu RSC, no
lo es.
Si eres un medio de
comunicación (o una entidad que comunica la RSC) y priorizas la “noticiabilidad” de cualquier hecho (portadas,
reportajes, noticias, etc.) basándote
sólo en la importancia de la aportación económica del que te lo cuenta … no
nos comuniques tus “publi-reportajes” como si fueran RSC, no lo son.
Si no estás en ninguno de esos tres casos …
… ¿A QUÉ ESPERAS PARA COMUNICAR TU RSC?
La RSC es un binomio formado por acción y comunicación. Es una moneda con dos caras que sólo existe, y se convierte
en una moneda de valor incalculable, cuando ambas caras están acuñadas con el
equilibrio que la moneda requiere.
La RSC es comunicación porque
necesita escuchar las expectativas de los grupos de interés que forman la
empresa para gestionarlas de manera coordinada y compatible con ellos mismos y
con los objetivos de la compañía.
La RSC es acción,
porque superada la etapa de “brindis” (definición de políticas de RSC, creación
de Plan de Acción y KPIs para su seguimiento) llega el momento de actuar, con
proyectos concretos que dan resultados reales y nos acercan, más o menos, a las
metas intermedias que hay en el camino de los objetivos que perseguimos, junto
a los grupos de interés.
Esas acciones deben ser evaluadas
con los KPIs que se hayan definido al crear el proyecto y definir así nuevos
puntos de partida para comunicarnos con nuestros grupos de interés. Re-alimentando un ciclo virtuoso de comunicación
y acción, que no debería tener fin hasta alcanzar la “visión” que haya
establecido la compañía, como consecuencia de su “misión”.
Sin duda que la comunicación es tan
importante
como la acción de la RSC.
Conscientes de dicha importancia,
se constituyó en España el Observatorio
de la Comunicación y la Acción de la Responsabilidad Empresarial (OCARE).
Impulsado por la consultora Medialuna y la universidad CEU San
Pablo, este Observatorio tiene como
objetivos el análisis, fomento y reconocimiento del valor y la forma en la que
se comunica la Responsabilidad Social Corporativa (RSC).
OCARE es el primer observatorio constituido para impulsar la
comunicación de las acciones positivas por parte de empresas e instituciones
para inspirar a otros.
En mayo 2015, la
Universidad CEU San Pablo realizó para OCARE el Informe:
“La Comunicación de
la RSC en España. Radiografía y diagnóstico”.
Sus dos principales conclusiones:
- La comunicación de la RSC es escasa, unidireccional, demasiado técnica y no suele identificar a los interlocutores.
- Existe mayoritariamente una comunicación endogámica, centrada y dirigida a expertos en la materia, y con una mayor preocupación de concienciar sobre la importancia de la RSC que de informar sobre lo que están haciendo.
Hay más hallazgos relevantes, como por
ejemplo que sólo un tercio de las cátedras de RSC aborda la comunicación en sus
programas, lo cual resulta llamativo que en una sociedad que tiene un marco
jurídico que promueve (o al menos facilita) la RSC.
El informe completo incluye
también un decálogo de recomendaciones
para una buena comunicación de la RSC.
Puedes acceder al informe en la pestaña
“Investigación” de la web de OCARE.
Pulsando AQUÍ, enlazarás con su web.
Permíteme concluir con las mismas palabras
que cierran el informe. En mi opinión, son inmejorables:
“… es necesario poner en valor lo que ya
se está haciendo. No se trata
de decir: “la RSC es buena por…” hay que contar lo que
ya se ha hecho, lo que
la empresa está haciendo y lo que pretende hacer.
Volvemos a la máxima, hacerlo
bien y hacerlo saber. Palabras sobre los hechos, y no
palabras sobre intangibles.
Si las empresas lo están haciendo bien, hay que
informar, compartir y fomentar
una RSC responsable mediante una comunicación eficaz.”
Sin duda, ¡¡¡ hacerlo bien y hacerlo saber!!! esa
es la clave.
Paco Comino.
¡No nos cuentes tu RSC, Pico de Oro!
(el valor de la comunicación de la RSC) Octubre 2017
Comentarios
Publicar un comentario